Sullana
Es una ciudad peruana capital del distrito de Sullana y de la provincia de Sullana en el departamento de Piura. Fue fundada en 1783 por Baltasar Jaime Martínez Compañón con el nombre de Santísima Trinidad de La Punta. Se ubica en la región de la Costa al Norte del país. Según el INEI tenía 233.615 habitantes en 2012 lo que la convertía en la decimosegunda en población del país.
La ciudad está emplazada a orillas del río Chira y está rodeada por la cordillera de Amotape. Su área urbana se extiende sobre un territorio de 1,985.32 ha y es una conurbación de tres municipios, dos de ellos (Sullana y Bellavista) completamente conurbados y uno, Marcavelica, parcialmente. Posee una ubicación estratégica, lo que la convierte en eje vial de comunicación de las provincias del departamento.
Su clima soleado le ha valido apelativos como La Perla del Chira, La Ciudad del Eterno Verano o La Novia del Sol.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE SULLANA
ÉPOCA PRECOLOMBINA
Fueron diversas las etnias procedentes de quebradas andinas, con pobladores que llegaron por el litoral después de haber estado asentándose en distintos lugares, se conglomeraron y formaron la etnia Tallán, ubicada en ambas márgenes del valle del Chira aprovechando el caudaloso río y fértiles tierras. En lo que respecta al valle del Chira, los Tallanes o Tallancas, se escalonaron a una y otra margen del Alto Chira, motivados por la riqueza de la tierra y el agua se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona media y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen derecha y sólo en Sojo existía un poblado al lado izquierdo. Desde antes de la conquista europea, el valle fue progresivamente invadido por los Mochicas, Chimús y los Incas.
ÉPOCA DE LA CONQUISTA, VIRREINATO Y FUNDACIÓN
Conquistas y expediciones de Francisco Pizarro
Llegó el conquistador Francisco Pizarro a Poechos8 en donde se enfrenta al cacique de aquel lugar, y después de derrotar a este se dirige a Tangarará donde fundó la primera ciudad española en estos territorios, con el nombre de San Miguel poniendo la famosa “Cruz de la Conquista” es aquí donde se inició la evangelización y transculturación del Tahuantinsuyo.
Martínez De Compañón y la fundación de Sullana: Fue el obispo Baltazar Jaime Martínez De Compañón y Bujanda; quien naciera en Cabredo, Navarra, España, en 1735. El cual al ser nombrado obispo de Trujillo, el 25 de febrero de 1778, empezara su visita a todas sus diócesis completándola en 1785. Llegando a Piura en julio de 1783; comenzando a agrupar a las poblaciones dispersas de esta región en las llamadas "reducciones" para lograr una mejor enseñanza de la doctrina cristiana; siendo la más importante en el valle del Río Chira la reducción de “La Punta” (antiguo nombre de Sullana) agrupando a la población de los distintos parajes en los terrenos de la hacienda Punta. Esta reducción estuvo en un primer momento constituida por 2,213 habitantes. (1,682 mestizos, 375 indios y 156 españoles), convirtiéndose en la más poblada de las diez que se crearon en la región; bautizándola con el nombre de "El Príncipe" pero eso solo quedó en el papel, porque los pobladores la llamaban “Santísima Trinidad De La Punta”. En parte del expediente de la fundación de Sullana esta junto al expediente de la creación de Tambo grande, amparado en el capítulo XI, acción tercera del concilio de Lima de 1783. El informe final de fundación se envió al virrey el 8 de julio de 1783 fecha fijada del nacimiento de Sullana.
LA INDEPENDENCIA Y ÉPOCA REPUBLICANA
En Querecotillo, el 11 de enero de 1821 se reúnen 150 vecinos y luego de leer los pliegos enviados por Torre Tagle se acuerda la jura de la independencia para el domingo 14; así en Querecotillo y Tumbes, simultáneamente se declaran independientes tal día.10 En agosto de 1821 San Martín nombra jefe militar de Piura al coronel Andrés Santa Cruz quien forma la división Norte, reuniendo 2,613 voluntarios desde Trujillo a Piura. De La Punta acuden13 jóvenes combatiendo en la batalla de Pichincha el 22 de mayo de 1822 donde Ecuador consolida su independencia. Luego, esta división se integra al ejército de Simón Bolívar participando en acciones como Junín y Ayacucho, destacan Manuel Rejón, Miguel Aljovin, Juan Aguilar, José, Coloma, Gerónimo Garrido. José Saldarriaga, el cadete Miguel Cortés del Castillo, los hermanos Eugenio, Ventura y José María Raygada; el cabo Juan José Farfán entre muchos otros.
EDAD MODERNA
Sullana Villa: En 1823 los pobladores de la Punta presentan un memorial solicitando se eleve este poblado a la categoría de villa.Pero recién en 1826 Santa Cruz oficializa el pedido con el siguiente decreto: "Don Andrés de Santa Cruz gran mariscal de los ejércitos nacionales y presidente del Consejo de Gobierno de la República del Perú". Atendiendo a los servicios importantes hechos a la sagrada causa de nuestra independencia por el pueblo de La Punta, en la provincia de Piura del departamento de La Libertad; y considerando que dicho pueblo no obstante haber contribuido con muchos de sus hijos para sostenerla, reúne todavía elementos de riqueza y civilización progresiva; He venido a decretar y decreto:
Articulo 1°: El pueblo de La Punta, de la provincia de Piura, del departamento de La Libertad; es elevado al rango de villa bajo el nombre de Zullana.
Artículo 2°: El ministro de Estado en el departamento del Interior queda encargado de la ejecución del presente decreto.
Imprimase, publíquese y circúlese. Dado en Lima el 13 de Octubre de 1826 siendo presidente Andrés de Santa Cruz. Como podemos observar, en este decreto se oficializa el nombre de Sullana que entonces se escribía con la letra “Z”.
Sullana Distrito: En 1826 fue elevada a Villa, en 1837 a Distrito de Piura y en 1861 fue Distrito de Paita. Una de las referencias más antiguas de la ciudad de Sullana, data de 1847, donde tenía 4.000 habitantes desarrollándose a lo largo de dos calles principales prolongadas y muy anchas (San Martín y Bolívar).
Sullana ciudad: Todo el Perú rechazó las pretensiones de España de querer restablecer el coloniaje y en Sullana el 24 de diciembre de 1865 se reunieron las autoridades de la ciudad para expresar su adhesión al nuevo jefe del gobierno Mariano Ignacio Prado. Terminado el conflicto con España, fue elegido presidente. En octubre de 1867 el general Diez Canseco se subleva en Arequipa y en Trujillo. Por otro lado en Cajamarca y Chiclayo se subleva el coronel Balta. En 1868 el sullanense Rudecindo Vásquez que apoya a Balta con un grupo de montoneros toma la Huaca. Luego se apodera de Sullana en plena fiesta de Reyes. Con 150 hombres toma Paita, tras vencer a una guarnición de 20 soldados al mando del capitán José María Vera Tudela, se proclama subprefecto. El 13 de enero, con 250 hombres se presenta en Piura pactando con una delegación de notables toma la ciudad en forma pacífica, siendo nombrado prefecto ese mismo día, aunque sólo estuvo en el cargo tres. Luego fue nombrado comandante general reorganizando las tropas y recogiendo armas y municiones. El 28 de octubre de 1868, Balta eleva a la categoría de ciudad a las villas de Sullana y Catacaos, en reconocimiento al apoyo recibido. La mencionada ley dice textualmente: Por cuanto el congreso ha dado la ley siguiente:
El ciudadano José Balta, presidente constitucional de la República.
El congreso de la república peruana, considerando: Que la importancia de las antiguas villas de Sullana y Catacaos, del departamento de Piura, ha crecido notablemente por el desarrollo de su población y elementos industriales: Ha dado la Ley siguiente: Elévese a la categoría de ciudad, las villas de Sullana y Catacaos del departamento de Piura. Dada en la sala de sesiones del congreso, en Lima a 28 de octubre de 1868. José Rufino E. presidente del senado; Juan Oviedo, presidente de la Cámara de Diputados; Francisco Chávez, secretario del Senado; Pedro Bernales, secretario en Diputados. El Excmo. Señor Presidente de la República.
Por tanto: mandase imprima, publique y circule y se le dé debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno, en Lima el 28 de octubre de 1868. José Balta, presidente; P. Gálvez, secretario.
SIGLO XX Y ACTUALIDAD
A finales del siglo XIX, luego de la instalación y puesta en función del tren Paita - La Huaca - Sullana (1879), para facilitar la exportación de algodón por Paita, la ciudad de Sullana comenzaría a crecer con mayor rapidez industrial-económicamente, pese a la gran recesión que se aconteció en el país con la post guerra con Chile. Desde comienzos hasta mediados del siglo XX, con las dos guerras mundiales (1914-17, 1939-45), significaron una creciente demanda de productos a nivel mundial, tales como el Algodón, minerales, cueros y otros productos orientados básicamente a la exportación, resultando esto positivo para el desarrollo económico del País, específicamente para la zona norte del País, donde se ubica la ciudad de Sullana. En la década de los 30, se construyó el canal Miguel Checa de alta incidencia agrícola así como el primer puente sobre el río Chira y la carretera Panamericana, que ampliaron los flujos comerciales hacia Talara, Tumbes y Ecuador, y desde entonces la ciudad se convertía en un gran nudo de caminos que unían el norte y sur del país. En el periodo 1940-1961, la población de la ciudad crece aceleradamente, con una tasa de 4.1 % incrementado su área en 135%, lo que se explica en los siguientes hechos: Ampliación de la frontera agrícola, con la construcción de la represa de San Lorenzo, Créditos agrícolas, con la instalación de la Agencia del Banco de Fomento Agrario, consolidación del comercio binacional, con el inicio de la Feria de Reyes. A comienzos de 1962, el ferrocarril a Paita deja de funcionar, surgiendo la necesidad de la construcción de una carretera hacia Paita; en este mismo año se da la interconexión eléctrica Piura-Sullana, impulsando de esta manera el desarrollo industrial y consecuentemente la creación del Parque Industrial de la ciudad, en este mismo periodo de 1961 - 1972, el área de la ciudad aumenta en un 75%, como resultado de las políticas de desarrollo industrial y la Reforma Agraria, y se inaugura el primer hospital de la ciudad. Ya, en la década de los ochenta a partir de diciembre de 1982 a julio de 1983 la ciudad como toda la zona norte del país sufre las consecuencia que trajo consigo el fenómeno del niño, reactivándose en este proceso las diversas quebradas que atravesaban la ciudad como: la quebrada Ceneguillo, cola del alacrán y bellavista; una vez terminado el fenómeno del niño, en los años siguientes se construiría diversos canales que atravesarían la ciudad; siendo uno de ellos el canal vía, todos estos terminados en el primer año de la década de los noventa. En los últimos años, la ciudad ha pasado de ser un municipio solo industrial-comercial a convertirse en núcleo de servicios.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Anexo: Distritos de la ciudad de Sullana
La ciudad no está delimitada por los límites distritales que comprenden su circunscripción, por lo mismo la cifra poblacional de la ciudad no se ajusta a la suma de poblaciones de los distritos que podrían estar parcial o totalmente considerados dentro de la ciudad, entidades como RENIEC consideran que la ciudad se divide en 2 distritos administrativos, coordinados por su municipio provincial, sin embargo INEI se vale de otras metodologías para la delimitación de la ciudad.
MAPA DE LA PROVINCIA DE SULLANA
Los 236 años de la Iglesia Matriz de Sullana
TEMPLO MATRIZ DE LA "SANTÍSIMA TRINIDAD" DE SULLANA
Este templo pertenece a la parroquia de la Santísima Trinidad, a cargo de Sacerdotes Diocesanos.
Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura. La obra se inició en l942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1945. En l960 se edificó lo que es la “nave” de la iglesia y en el campanario se colocaron dos enormes y hermosas campanas bautizadas con los nombres de “María Carmen” y "Trinidad", confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en 1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar... tañe imponente en el momento de la Consagración.
Campana Centenaria
Mi nombre es "María Carmen" y fui bautizada en 1960
Mi nombre es "Trinidad" y fui bautizada en 1960
NAVE DEL TEMPLO
La Parroquia Matriz Santísima Trinidad de Sullana
La parroquia Matriz Santísima Trinidad es más que un símbolo de fe para los sullaneros. Es un motivo para sentirse orgulloso. Por eso, los feligreses trabajan en las últimas semanas en la restauración de los techos y el sistema eléctrico del templo también conocido como “Iglesia Matriz de Sullana”.
El pasado 8 de junio, la Parroquia pues esta cumplió 236 años bendiciendo a esta importante provincia de la región Piura, que nació como curato en 1783 ... El templo actual fue construido en dos partes 1º la torre en 1945 con los Padres Pasionistas y luego la nave con los Padres Maristas después de 1952 quienes después 62 de haber cumplidad su labor misionera por esta tierras, la entregarón al Arzobispado de Piura, junto con el Colegio Parroquial "San Pedro Chanel" que lleva el nombre de uno de sus principales Santos Mártires de su Congregación.
Para el párroco actual de Sullana, Manuel Curay Ochoa, la Iglesia Matriz forma parte importante de la historia de la ciudad: en ella que reposa la venerada imagen del patrono de Sullana, el “Señor de la Agonía”, y otras devociones propias de la feligresía católica.
“Es la iglesia madre. Aquí nacieron todas las iglesias y capillas que existen en la provincia. Primero era atendida por misioneros y sacerdotes; luego llegaron los padres pasionistas en el siglo pasado hasta llegar a los padres maristas. La iglesia es parte importante de la historia de la ciudad”, sostuvo el párroco.
Durante el periodo lluvioso que se registró en el norte del país, la iglesia Santísima Trinidad sufrió las consecuencias y su infraestructura se deterioró. Sin embargo, actualmente los fieles católicos de la provincia han iniciado una campaña para su restauración.
“Estamos mejorando el techo, los confesionarios y el sistema de electrificación. Además, hemos empezado una campaña para la renovación del piso. Hay que recalcar que la parte del hangar del templo no se va a cambiar, se va a pulir”,
El Señor de los Milagros
La principal devoción en la provincia de Sullana es el Señor de los Milagros que todos los años convoca a miles de fieles católicos y también está la Santísima Virgen María en sus diferentes devociones.
Todavía existe un tema pendiente, el cual es revalidar al “Señor de la Agonía” que esta asociado el 6 de enero con la Fiesta de Los Reyes, día central del patrono de Sullana, h.
“Esto debe empezar a cambiar”, recalcó el sacerdote de la bicentenaria iglesia sullanera.
Es válido mencionar que la parroquia Santísima Trinidad fue fundada en 1783 cuando la ciudad era conocida como La Punta, que luego se convirtió en la ciudad de Sullana.
EL SEÑOR DE LA AGONÍA
Es el auténtico patrono de Sullana. Esta imagen se encuentra en la iglesia matriz, exactamente, en la columna derecha, entrando por la puerta principal.
Cuentan nuestros abuelos, que en la guerra con Chile, un sargento chileno, de apellido Balmaceda, odiado hasta por sus propios subordinados, llegó a Sullana con la intención de saquear el pueblo. Luego de entrar al pequeño ambiente del local de la municipalidad del entonces distrito de Sullana, al no encontrar nada de valor, los intrusos ocasionaron grandes destrozos. El sargento, endiablado, salió y se dirigió al templo, pensando que encontraría objetos religiosos de valor. Al llegar a la puerta del aposento sagrado, se encontró ante la imagen de Cristo que no era otra sino la imagen del Señor de la Agonía muy venerado por los cargadores y otros devotos de toda condición social. Balmaceda, un hombre rudo y despiadado, casi inhumano, no creía en nada y seguramente no tenía sentimientos religiosos, pero, ante la imagen de Cristo quedó como petrificado. Es probable que antes de embarcarse en la expedición chilena, su madre bendijo su partida ante un crucifico – Hijo actúa con justicia y que Dios te proteja - tal vez le dijo la buena mujer. Balmaceda, al encontrase frente al Cristo del Señor de la Agonía, revivió este lejano recuerdo. En el fondo del corazón tenía un resquicio de amor y bondad, que en ese momento afloró e invadió su ser, y ante la sorpresa de su guarnición, ordenó se rindiera culto a la sagrada imagen. Entraron al templo, estuvieron unos momentos. Nadie supo lo que sucedió, lo cierto que el sargento chileno ordenó a sus soldados la retirada, ante el asombro de algunos pobladores que miraban asustados a la tropa chilena y esperaban lo peor. Una vez que desaparecieron entre el polvoriento arenal, los lugareños entraron al templo, comprobando que todo estaba intacto.
A partir de entonces, cada seis de enero se veneraba al Señor de la Agonía con mayor devoción, convirtiéndose en una festividad popular. En dicha fecha, su imagen era paseada por diferentes calles de Sullana. Llegaba hasta la capilla de la calle San Martín donde hoy existe una plataforma deportiva, allí pasaba la noche. Luego el Señor era llevado hasta las inmediaciones de la hoy plaza Checa para, despues, retornar a la iglesia.
Esta fiesta popular de fervor religioso y espontánea veneración, duraba toda una semana con sus novenas y otras actividades. En la plaza de Armas se concentraban tómbolas, magos de la suerte, vendedores de exquisita comida y dulces, y otras diversiones, coincidiendo con la presencia de comerciantes provenientes de Ecuador, del sur del Perú, de nuestra sierra, que por la época, aún hoy, convergían masivamente en el lugar intercambiando sus productos, para luego seguir su camino. Era una festividad religiosa popular parecida a las que hoy se celebran en otros lugares del Perú, como el Sr. Cautivo, el Sr, de la Buena Muerte de Chocán, la Virgen de las Mercedes de Paita, por mencionar las más cercanas.
Lamentablemente, a principios de la década del 60, la festividad se había convertido en una fiesta pagana. Desde entonces, el culto decayó.
Hoy se está retomando su culto y en la actualidad permanece junto al Altar del Templo de la Iglesia Santísma Trinidad.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Sullana es una provincia que posee una estratégica ubicación geográfica, un rico historial, un buen clima, una variedad de recursos naturales así como una gran cantidad de costumbres y tradiciones, transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Cabe resaltar la importancia de las mismas en el desarrollo de la provincia; ya que son estas las que le dan un toque de magia, esplendor y misterio haciendo de nuestra querida “Perla del Chira” una provincia encantadora. Para ello empezaré por definir claramente lo que son cada una de ellas, así tenemos que una costumbre es una práctica social arraigada, es decir, la repetición constante y uniforme de ciertos actos o acontecimientos que las personas realizan cada cierto tiempo, mientras que una tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes, considerándose así como tradicionales a las creencias y formas de expresión artísticas características de una comunidad.
Entre las principales costumbres y tradiciones que destacan en Sullana, podemos observar y vivir:
1.Los angelitos y las velaciones:
Es la festividad de todos los santos y de los difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre, respectivamente, donde el pueblo encuentra modo de expansionar su devoción en un culto exagerado a la memoria de los muertos.La razón de acabarse materialmente, el fin de la carne, el misterio de la muerte, resultan impenetrables ideas en las hurañas mentes y forman todo un caos de supersticiones tradicionales, por lo que siempre tratan de olvidar tales temores y misterios con mucho ruido y
alcohol.
Los preparativos empiezan desde el mes de octubre, donde se hacen las compras para confeccionar coronas, ramitos y palmas, cuyo precio varía según el material empleado en su confección. Las más modestas son de alambre con flores de papel; siguen categoría las de harina de pan coloreada; y las más caras de hojalata pintada y adornada con simbólicas cabezas de angelitos. Desde entonces podemos observar el curioso aspecto que van tomando los mercados con estas pintorescas coronas.
Al 1° de Noviembre se le denomina Día de los Angelitos y es, en este día donde amanecen en los puestos especiales del mercado y en las dulcerías, los famosos “angelitos” que son unos dulces diminutos como símbolo de la porción humana que es un niño. Después, todos van al cementerio a “coronar” a los muertos llevando ramos de flores, rosas, velas que son colocadas en las tumbas de los niños, cuyas almas se cree están en el Cielo ensalzando a Dios, mientras que la mayoría de infantes que se encuentran el la Tierra degusta de estos pastelitos por todo el resto del día, ya que las madres o familiares que han perdido a sus hijos o parientes obsequian éstos a aquellos que tienen la edad del difunto.
El 2 de Noviembre, se le conoce como Día de las Velaciones donde la gente de los más remotos confines del departamento, acuden con fidelidad asombrosa a velar a sus finados, procurando permanecer el mayor tiempo posible al lado de sus muertos rezando durante toda la noche. En la Cruz Mayor, cobijados bajo los brazos extendidos del Cristo y como procurando hallar consuelo lloran y velan los deudos de aquellos que descansan lejos, bajo una tierra distante. Llegada la noche, se toma café y roscas de muerto, se bebe anisado para matar el miedo mientras otros rezan, o los más valientes, hasta refieren cuentos de penas.
2.El sepelio:
Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde vivió o donde se “veló” hasta el cementerio, aco
mpañado por cierta cantidad de personas, evento que se conoce como cortejo fúnebre. Encabezando la marcha desfilan un grupo de niños portando flores, en ocasiones precedidos por vehículos que portan “arreglos” florales, en algunos casos participa una agrupación musical y dependiendo de la reputación del occiso, asisten delegaciones de instituciones con sus estandartes.
El féretro es cargado por parientes o allegados que se van turnando para participar en el duelo. En ocasiones puede intervenir una hermandad religiosa que dirige los rezos y cantos relacionados al hecho, no faltando los llorones que ensalzan las virtudes que en vida tuvo el difunto.
3.El pelamiento:
Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de cortar el pelo de un niño por primera vez. Para esto, los padres seleccionan e invitan como padrinos a la gente más allegada y con buenos recursos económicos.
La celebración generalmente se realiza a partir de las diez de la noche y consiste en que la madre sienta al “moñón” en una silla, rodeado por los padrinos; a la madrina le corresponde cortar el “moño mayor” que lo deposita en un plato y dinero en una bandeja; luego, sigue el padrino que corta otro pedazo de moño y coloca otra cantidad de billetes, que siempre es mayor que la anterior. A continuación empieza la fiesta que dura hasta el amanecer.
4.Mal de ojo “ojeado”:
Causado por la mirada fuerte de algunas personas que según se cree tienen el poder de “ojear”, ocurre generalmente en los lactantes y niños de corta edad, atribuyéndose también a espíritus malignos atraídos por la hermosura de un infante o por una gracia
de éste. De ahí la costumbre de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de telas coloradas y colocándole en la mano derecha chaquiras, amuletos, etc. prendidos en una cinta roja con lo que se desvían los malos espíritus que acechan a su alrededor.Los síntomas de un niño con “mal de ojo” son el llanto frecuente, intranquilidad, inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre alta. Ante esto es necesaria la presencia de un santiguador que inmediatamente empieza con sus rezos haciéndole la señal de la cruz en la frente, en el pecho y del hombro izquierdo al derecho. Hay ciertos santiguadores que utilizan un huevo fresco de gallina, frotándolo en todo el cuerpo. Terminado el rezo se rompe el huevo y el contenido se vierte en un vaso con agua, al mismo tiempo que el santiguador exclama el daño que se le a hecho a la criatura.
5.El susto:
Se le conoce también como “mal de espanto” y por otros “daño”. Es una enfermedad neuro-psiquiátrica en la que el individuo es afectado por una emoción muy desagradable o de terror provocada por un golpe, o por apariciones imprevistas de animales dañinos, de bultos o sombras o de perros que asustan por la noche. Aunque los habitantes de las zonas rurales refieren que sucede por la “posesión de espíritus malos” en los cerros, el agua (espejismos, visiones), los animales o las huacas (antiguos cementerios tallanes). Los síntomas son el nerviosismo y poco a poco se va adelgazando, para la cura de este mal se recurre al llamado curandero, que escoge los días martes y viernes por la noche para el tratamiento. En este se inician los rezos y le hacen tomar al paciente bebidas de hierbas hasta dormirlo, a la vez que ahuman el lugar con palo santo; luego le escupen el cuerpo con agua de hierba del espanto y le preparan bebidas para que tome durante un mes, con lo que el afectado se va sintiendo mejor hasta reponerse totalmente.Otroscuranderos curan el “susto” frotando en el cuerpo del asustado un trozo de alambre mojado con agua florida, a la vez que rezan, terminada la sesión entierran el alambre en las cenizas de un brasero, dejándolo hasta el día siguiente.
GASTRONOMIA DE SULLANA
Sullana, es un paraíso gastronómico por las exquisitas comidas típicas que posee. Entre los platos más característicos se encuentra:
Seco de Chavelo (plátano asado o frito chancado con chicharrón)
-Chifles (rodajas finas de plátano verde, fritas en aceite).
-Carne: carne picada (trozos de ternera y cerdo frito), carne seca o cecina, Cabrito, "Rachi rachi"
El Tollito aliñado, Sudado, Cachema frita o Cebiche.
La chicha de jora, la bebida de los tallanes, a base de maíz.
Postres y dulces típicos de Sullana: Sullanerísimo Chumbeque (capas de turrón con miel), deliciosas natillas a base de leche de cabra, cocadas, alfajores de guanábana, bombitas, "mazorcas" a base de maní que son caramelos en miniatura.
En el día de todos los santos: los dulces pequeños llamados “angelitos”
En el día de los difuntos: Llamadas las Velaciones con tradicionales Roscas de muerto y la conserva de coco con camote
0 comentarios